¿Cómo combatir la corrupción?
- Pha
- 3 dic 2018
- 3 Min. de lectura
HUIR DE LA FALACIA DE LAS SOLUCIONES ÚNICAS

Hay instrumentos que pueden ser muy útiles como los referentes a la educación y la construcción de ciudadanía, pero la corrupción no se soluciona sólo con medidas preventivas, que basta introducir, por ejemplo, códigos de ética en las oficinas públicas y las empresas, o que se resuelve con más y mejores mecanismos de rendición de cuentas, o sólo con reformas legales que incrementarán penas y sanciones a corruptos, o con salarios más altos a los funcionarios o, mediante el servicio profesional de carrera, etcétera.
CONDICIONES BENEFICIOSAS A LA CORRUPCIÓN
En condiciones de marginación y pobreza es muy difícil que exista un clima propicio para enfrentar la corrupción.
La existencia de corrupción está relacionada con la falta de una conciencia de que representa un problema mayor, se considera como algo “natural”, es obvio que habrá dificultades para enfrentarla.
Una sociedad que no vigila y fiscaliza.
CUESTIONES IMPORTANTES
Para luchar contra la corrupción es importante que los operadores jurídicos y los ciudadanos tengan adhesión a su sistema normativo, la tendrán sólo si consideran que éste tiene un origen democrático y está dirigido a salvaguardar derechos humanos.
Es importante hacer ver y demostrar a la ciudadanía y a los servidores públicos, que la existencia de corrupción promueve el atraso de los países, la ausencia de inversiones e incrementa las desigualdades sociales.
La corrupción se resuelve con transparencia y más transparencia, hacer sentir a los servidores públicos y ciudadanos que sus funciones, que tienen que ver con lo público o que inciden en lo público, serán observadas, fiscalizas y, en su caso, si existen responsabilidades, condenadas;
“una sociedad que no vigila y fiscaliza, promueve la corrupción”
Pues la corrupción no puede entenderse sólo:
Desde el análisis de los poderes públicos tradicionales,
O desde una visión exclusiva del sector privado o del social;
La lucha contra la corrupción entraña tomarse muy en serio el papel de los factores reales de poder:
- Partidos,
- Medios de comunicación electrónica,
- Empresas nacionales y transnacionales,
- Iglesias,
- Ejército y,
- Su incidencia en ella,
Los factores reales de poder mediatizan el funcionamiento de las instituciones públicas.
El combate a la corrupción exige reformular tanto el tipo de democracia como la manera en la que se concibe actualmente el Estado de derecho, uno más garantista, que se base en el respeto pleno a los derechos humanos, los de libertad y los de igualdad,
con el propósito de que la sociedad sea más libre e igualitaria.

SOLUCIONES A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES PREMISAS:
La coordinación y vinculación entre todas las instituciones de investigación y resolución, nacionales y locales, que enfrentan la corrupción.
La de perfeccionar los mecanismos de combate a la corrupción política porque ésta tiende a convertirse en corrupción pública, una vez que los partidos y los intereses económicos que están detrás de ellos, integran los órganos de poder, para ello es necesario:
Incrementar las atribuciones de fiscalización de los órganos electorales,
Publicitar los procedimientos de fiscalización a partidos y agrupaciones políticas y no sólo los resultados de esa fiscalización,
Derogar el financiamiento privado, que la propaganda político y electoral se difunda en los tiempos gratuitos —tiempos fiscales y tiempos del estado—
, y perfeccionar las reglas y principios de equidad para la competencia política.
La de lograr en los órganos de accountability horizontal (tribunales, Ministerio Público, órganos de control externo, electorales, etcétera), mayores niveles de autonomía e independencia, así como de vigilancia ciudadana.
Dirigir la lucha contra la corrupción no sólo a los poderes tradicionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), sino a todo el aparato del Estado y a los factores reales de poder.
Propiciar mayores niveles de participación y deliberación social en las decisiones públicas.
Transparentar de manera radical —procedimientos y resultados— el aparato del Estado y la organización y funcionamiento de los factores reales de poder: partidos, sindicatos, organizaciones empresariales, medios de comunicación electrónica.
Generar una cultura de la rendición de cuantas.
Revisar el sistema de responsabilidades a los servidores públicos —políticas penales, administrativas, civiles, laborales, etcétera—.
Modernizar la administración pública y consolidar el servicio civil de carrera.
Garantizar, fomentar y promover los derechos humanos, es decir, orientar toda la actividad del Estado a su promoción, desarrollo y respeto.
BIBLIOGRAFÍA
CÁRDENAS, J. (s/a). herramientas para enfrentar la corrupción. UNAM, 11-15.
Comments